lunes, 30 de marzo de 2015

Shigatsu wa kimi no uso: Madurando a través de la música y el amor.

Por: Ícaro

En estos días no es nada raro encontrar vídeos de niños asiáticos ejecutando obras de música clásica a un gran nivel, por lo cual no es tan sorprendente el ver como primera escena de un anime a un pequeño niño frente a un piano tocando el tercer movimiento de la Sonata de Claro de Luna a la perfección; el problema que se plantea de inmediato es lo que puede capturar la atención, el niño deja de escuchar lo que está tocando. En un principio podríamos pensar en un pianista que se ha quedado sordo, pero esta serie nos presenta un problema mucho más profundo en el que el protagonista solamente tiene problemas escuchando lo que el mismo ejecuta en un piano. Este es el primer conflicto que nos ponen enfrente y del cual uno bien podría creer que tratará toda la serie, la clásica historia en la que se derrotan a los fantasmas del pasado que le impiden disfrutar aquello en lo que es mejor. Shigatsu wa kimi no uso puede aparentar esto, pero conforme la historia avanza nos damos cuenta que no solo estamos viendo el problema de Arima Kousei, también tenemos frente a nosotros a otros tres personajes que se desarrollan como personas frente a sus propios conflictos y sueños. Al notar esto es cuando comprendemos que veremos cómo van madurando para poder superar sus propios problemas, incluso cuando estos se nos digan en un punto algo avanzado de la narración.
La historia nos da aquel momento de falling, que menciona Žižek al hablar del amor, para presentarnos a Kaori Miyazono, una violinista impulsiva que llega para cambiar la vida de Arima, esto nos insinúa el segundo conflicto que nuestro protagonista va a enfrentar: el enamorarse. Este segundo problema es desarrollado de un modo explicito hasta después de la mitad de la serie, junto con la amiga de la infancia del protagonista. Es tratado como un descubrimiento (pues los personajes rondan los 14 años) lleno de confusión e ilusiones, pero sobre todo, de esperanza. Las acciones son usadas para poder darnos un sustento del gran número de introspecciones que se nos presentan a modo de soliloquios, pequeños discursos que los personajes dicen para sí mismos  durante ciertos momentos en los que sus sentimientos se van aclarando.
El anime fue transmitido del 9 de octubre de 2014 al 19 de marzo de 2015 con un total de 22 capítulos basados en el manga del mismo nombre que fue publicado desde mayo del 2011 hasta febrero del 2015. Hay ocasiones en las que uno se pregunta si es mejor leer el manga o ver el anime, esta decisión se basa sobre todo en el relleno del anime, diferencias en la historia que pueden estar en el final o en toda la historia (como en fullmetal alchemist); pero en esta ocasión nos encontramos con un caso en el cual no hay ningún cambio en la historia, pero el anime se hace preferible debido a la música. Siendo que los protagonistas se desarrollan en torno a este arte es mejor escuchar las canciones en el modo que ellos las ejecutan para tener un pelan comprensión de como se sienten, es muy distinto el solo leer que ha habido un cambio en el modo de tocar que escuchar ese cambio, es más accesible y no queda a la imaginación lo que está escuchando el publico de los concursos. A pesar de que hay cosas que pueden ser obvias debido a las reglas de construcción dramática que se siguen el autor logra darnos un final poco esperado y un clímax muy bien desarrollado. Por su parte la animación es de gran calidad, colores vivos, movimientos exactos al momento de poner en cuadro los dedos tocando algún instrumento, un diseño de personajes que ayuda a leer las expresiones en todo momento. Hay ocasiones en las que se optó por imágenes fijas, pero estas mantienen una gran calidad dándonos colores pastel, quizá incluso se trate de sacrificios para poder invertir más en otras secuencias en las que era necesario el dinero para que el plano de eventos tuviera el mismo peso que el plano del discurso al verlo todo junto en la pantalla.

 Para terminar lo único que puedo decir es que se trata de una historia de amor al mismo tiempo que de superación (pero sin caer en los clichés de los libros de superación personal) a la que no se le puede pedir nada más de lo que nos da siendo un excelente anime tanto en su imagen, selección musical y desarrollo de la historia y personajes. 

martes, 24 de marzo de 2015

Babymetal y su clasificación.


Por: Ícaro

Cuando clasificamos alguna agrupación musical por lo regular ponemos atención en ciertas características determinantes como los instrumentos usados, el ritmo, técnicas, entre otras. Hacemos esto porque cada género tiene algo que lo distingue de los demás y cada banda o solista puede incorporarse en una clasificación según su estilo que, a pesar de ser propio, responde a ciertas generalidades. El problema surge cuando nos encontramos una combinación de géneros antagónicos como lo serían el metal y el pop; cada uno dirigido a públicos ciertamente opuestos. Al ver a Babymetal nos encontramos precisamente con tres adolescentes que rondan los 16 años cantando mientras ejecutan una coreografía y detrás de ellas se encuentra una banda tocando Death metal, vestidos totalmente de blanco como si se trataran de fantasmas.
Babymetal surge como proyecto alterno a un grupo idol logrando más fama que el proyecto principal, no solo en Japón, sino que a nivel internacional, teniendo conciertos en Europa y América incluyendo festivales como Heavy Montreal y Sonisphere. Esto ha despertado dos tipos de reacciones en el público, por un lado hay quienes las aceptan como algo nuevo, incluso divertido, mientras que otros las rechazan diciendo que se trata de una broma o un insulto al metal.
Para poder analizar el porque tenemos dualidad entre aceptación y rechazo debemos entender que la banda se trata de una entidad nueva que no respeta ningún apartado de la enciclopedia vigente. En palabras de Umberto Eco nos encontramos con algo parecido a un ornitorrinco; un animal que podríamos describir como la combinación de un pato y un castor; pero esto es solo al verlo, después de adentrarnos un poco más profundo en sus características nos enteramos que es un mamífero ovíparo. El clasificar a los ornitorrincos fue algo que tomó años debido a las peculiaridades del animal, incluso hubo quien creyó se trataba de un fraude, partes de otros animales unidas. Podríamos decir que Babymetal comparte esto ultimo con el ornitorrinco, son partes de dos géneros unidas en una sola entidad que desafía lo establecido, no solo en el aspecto visual que nos ofrece unas cantantes de apariencia infantil en una banda de metal, también en el aspecto musical en el que podemos encontrar una perfecta simbiosis de ambos estilos en las canciones logrando que todo se escuche orgánico y que no haya una ruptura en el sonido.
Ahora desglosemos de forma un poco más a detalle los dos animales que se combinan en nuestro ornitorrinco. Comenzamos por el metal que visualmente es obscuro y rudo, por lo regular las vocalistas femeninas usan técnicas de ópera o guturales, arrastre en algunos casos como Doro; se desarrolla en una escena un tanto independiente y alternativa, en lo underground. El pop por su parte nos da una imagen accesible y a la moda en la que las cantantes usan voces limpias, incluso dulces, con una escena totalmente comercial. Ahora, Babymetal posee muchas características del metal en el ámbito musical, incluso se desarrolla en la misma escena pero con publicidad de artistas pop y el agregado de la técnica vocal. Entonces se le podría clasificar fácilmente en metal, pero es una de las primeras bandas que poseen estas características, así que se debe abrir una nueva subsección en la que pueda entrar y que nos servirá para describir otras agrupaciones del estilo.

Es aquí donde surge el problema, abrir un nuevo apartado en la enciclopedia es mucho más difícil de lo que parece, se deben agregar nuevos parámetros en el conocimiento colectivo, además, en este caso, significaría aceptar que puede haber agrupaciones de metal que desafíen ciertas características fundamentales, es de ahí de donde viene el rechazo. No es fácil permitir la apertura al apartado “metal” a modo de que entre algo que contradice lo ya establecido, eso significaría modificar toda la clasificación de modo que sea aceptable el nuevo apartado que es incompatible con las características actuales. Con el ornitorrinco se descubrió algo nuevo, con Babymetal se creó; la primera nos obliga a actualizar la enciclopedia para adaptarla al mundo real, la segunda lo hace necesario, pero no de un modo tan tajante como el caso del ornitorrinco, así que si fue difícil aceptar la existencia de animales como el ornitorrinco al que se le hizo un apartado especifico para animales de su tipo es más difícil aun el aceptar a Babymetal como parte de la familia “metal” o “pop” debido a que tiene características de ambas en un equilibrio que no nos permite definirlo dentro de una u otra sin tener que hacer grandes cambios; se puede poner dentro de uno u otro según el estratos, pero la totalidad es la causante del conflicto. Entonce la respuesta no esta en colocarlo como metal o como pop, el nuevo apartado debe de unir a ambos géneros dando permisividad en distintos estratos de la entidad que se trate, es decir, puede haber bandas que se parezcan mas a pop que al metal en el aspecto musical pero tener una estrategia de mercado que responda en su totalidad a lo alternativo u otras combinaciones posibles. Estoy abogando por una enciclopedia flexible en tanto a las creaciones artísticas para que haya una mayor libertad de creación a la vez que el clasificarlas sea mucho más sencillo y se eviten conflictos como el que Babymetal nos da al momento de intentar decir a donde pertenece. 

jueves, 5 de febrero de 2015

El metal como objeto de estudio de la filosofía y la historia: Breve comentario





Por: Armando Bravo Salcido

La guitarra marca celosamente el ritmo, boogie acompasado, grita robusta y salvaje frente a un piano centelleante pero cristalino cuyas figuras reiterativas y altamente emotivas serian comunes en el mismo “The Killer” y  otros emblemas del rock n roll a finales de los 50’s, el hi hat se mantiene flexible pero impaciente a una revelación que jamás llega. El año es 1951, tras la guitarra esta Kizart’s, uno de los Kings of rhythm de Ike Turner, se estaba grabando “Rocket 88”.

Aquella tonalidad que emanaba de las notas de Kizart´s; tosca, vigorosa, que ya tenía algo más de ruido o alboroto que de música, no era algo intencional, programado; la lluvia había dañado el amplificador del guitarrista al estar expuesto en el vehículo en que los músicos llegaron a Memphis, y sin embargo ese sonido un tanto primitivo, ese sonido distorsionado, le gusto tanto que eligió grabar la canción con él, aun una década después Dave Davies de The Kinks en una práctica no poco común, mutilaría el altavoz de su amplificador agujerándolo con una navaja de afeitar en busca del sonido que hoy apreciamos en canciones como “You Really got me”. En aquella sesión de Ike Turner and the Kings of Rhythm se había gestado algo en ese instante innombrable, Un malfuncionamiento físico técnico traducido en una nueva y revolucionaria concepción estética.

La distorsión sería un claro ejemplo, pero tan solo uno de los elementos que participarían en la carrera por el logro de sonidos imposibles, inhumanos y atroces que sería componente esencial del Heavy Metal. La música se estaba transformando y reinventando como forma de arte durante el siglo veinte. Arthur Schoenberg (compositor austriaco, conocido por haber desarrollado el método de composición dodecafónica, en el cual ninguna nota era predominante ni existía una clave en la pieza musical, en contraposición con el método tonal donde existen un tono fundamental con el cual los demás se relacionan de manera particular, método que caracterizo a la música occidental por siglos; cuya música en su época fue altamente controvertida e inclusive considerada plagada de degeneración y decadencia por instituciones como el partido Nazi), interpretaba la historia de la música occidental como la historia de la emancipación de lo disonancia, debido a que en esta se apreciaba un concepto cada vez más amplio de consonancia y de las series de tonos consideradas consonantes. Durante el transcurso del siglo XX se da una mutación estrepitosa de este fenómeno que se va haciendo más clara en su segunda mitad, podemos apreciar una acelerada emancipación no solo de formas, tonalidades y estilos, sino de contenidos y discursos; de cosmovisiones, y realidades tangibles, es aquí donde se vuelve trascendente tocar el tema del género musical conocido como metal, en este contexto se jugó un intenso debato en cuanto a la reivindicación de sonidos, imágenes y palabras considerados como profanos, equivocados o averiados; como elementos artísticos, ya sea desde una nota en el lugar equivocado, la distorsión de un amplificador averiado o de baja calidad, o la propuesta a una transmutación de los valores imperantes.
Con el surgimiento y desarrollo del género del metal  encontramos que dentro de él se inscriben saberes descalificados, marginados, que inscribiéndose en el discurso del metal, se hacen parte de una manifestación artística: la brujería, el satanismo, la demonología, la violencia, el asesinato, la enfermedad mental, el canibalismo; no solo se incluyen por su presencia en las letras, los mismos sonidos del metal emulan el sonido de la carne desgarrada, el choque de las armas, el conjuro de nigromancia ininteligible que pronuncia la bruja, el cataclismo natural, el grito primitivo, el grito de algo que no es ya humano; todos estos sonidos alguna vez relacionados con el terror fantástico, con lo indeseable y lo inaudito, dentro del metal como forma de arte se han vuelto objeto de deseo.

          Hoy el cuerpo se estremece ante la lumínica vibración de las cuerdas, el abismal eco de las primitivas guturaciones. El concierto de metal mismo se ha vuelto un evento de difíciles paralelismos; combate fraternal, ritual de nigromancia, acto de transfiguración metafísica. Aquello que surgiera como una búsqueda de lo inhumano no termino sino replegado sobre sí mismo, encontrando el retorno cual serpiente eterna que muerde su cola al haber recorrido la extensión del mundo, no acabo sino hallándose dentro de la humanidad misma, como una nueva forma de esta; como una nueva práctica y forma de existencia de individuos en busca revolución y reivindicación. Dicha nueva modalidad tuvo como eje fundamental un desplazamiento de determinados centrismos que se creía definían al hombre mediante la adopción de ciertos elementos antes considerados incompatibles ya sea con los caracteres típicos de “humanidad” o con la hegemonía de ciertas visiones morales del mundo. Trazamos múltiples senderos y vislumbramos lejanos horizontes y dimos un paso entorno al entendimiento de ese ente al que llamamos hombre mediante la pretensión de su negación absoluta.

Este texto resulta un breve esbozo, comentario y apología de una empresa que hasta ahora en su mayoría ha sido equívocamente tratada como vana y de casi nula importancia, expongo ciertos elementos tentativos a un desarrollo posterior, que hacen del metal un hecho social de múltiples complejidades y de relevancia en el entendimiento de los paradigmas estéticos y artísticos en la segunda mitad del siglo XX, de los caracteres con los que ciertos grupos humanos han instituido sus cosmovisiones y se han planteado su propia humanidad, lo que quiero hacer escuchar, es la propuesta de convertir al metal en objeto digno de serio estudio histórico y filosófico.

lunes, 26 de enero de 2015

EL CAPITÁN AMÉRICA Y SU SIGNIFICADO EN CIVIL WAR

Por: Ícaro
Con la bandera como su uniforme podemos ver lo que éste héroe representa. Surgió como un cómic durante la segunda guerra mundial, era el súper soldado que enfrentaba a los nazis en los campos de batalla europeos. Al terminar el conflicto bélico comenzó a ser usado en historias de la guerra fría, para después morir en una explosión. Años después Marvel Comics retoma al personaje reviviéndolo e integrándolo de inmediato a la serie Avengers, que consistía en algunos de los héroes más poderosos de la compañía haciendo un equipo. Debido a que la producción de cómics estaba fuertemente ligada con el contexto de la guerra fría en que se vivía no se perdía el significado de los valores americanos del personaje; incluso gran cantidad de enemigos provenían de la U.R.S.S. jugando el papel de espías.
           Los ideales se veían reflejados en Steve Rogers de forma constante, aun cuando los defectos de los personajes se hacían notorios en las historias él seguía teniendo el peso de uno de los tres héroes más fuertes de todo el universo Marvel. Si bien el contenido militar que se le daba en un principio bajo la premisa de que hasta el más débil podía ser un héroe se pierde quedó el hecho de ser fiel a sus valores sin importar las dificultades.
En el año 2006 Marvel comenzó a publicar una de las sagas más importantes tanto por los cambios que produciría en las historias de personajes involucrados como por el nuevo camino que tomaría el universo 616. Civil War remarca la desconfianza que se tenía a los héroes, iniciada en algunas historias anteriores aisladas y que ahora se hace notar por una accidente meta-humano provocado por personajes que bien podríamos denominar como secundarios. Debido a que en el incidente se ve afectada una escuela primaria con la muerte de la mayoría de niños que estaban en clases tanto la sociedad como el gobierno decide tomar medidas para controlar la situación de acción super humana. La decisión tomada es el registrar a toda persona que tenga poderes, identidad y alias, entrenarlos para evitar que se repitan catástrofes y que sean regulados como un cuerpo policíaco.
La opinión de los afectados se divide, hay quienes quien mantener su anonimato, en parte por experiencias pasadas que los han llevado a perder seres queridos por que su identidad es revelada; y otro grupo que esta de acuerdo con el registro. Es aquí donde los personajes deciden un lado para luchar, ya sea defendiendo su ideal o capturar a los rebeldes. Es de gran importancia el bando que decidan ciertos héroes, siendo el Capitán América el fundamental para la resistencia, mientras el bando pro-registro esta liderado por 3: Hank Pym, Iron man y el Señor Fantástico. Siendo el icono de lo que representan los Estado Unidos, vistiendo la bandera y teniéndola en el escudo que usa como arma es el grupo del Capitán el que toma el protagonismo de la serie principal (complementada por un gran número de series secundarias, llegando a un aproximado de 100 cómics para tener la historia completa). La imagen del Capitán tendrá dos grandes momentos, la rebeldía, que será acompañada de la batalla; y la derrota, acompañando a ambos el ejemplo.
En primer término la imagen de la rebeldía en contra del registro surge después de viñetas en las que el capitán es acorralado por agentes de S.H.I.E.L.D. que le apuntan
La imagen es una representación de la represión que se tendrá sobre la decisión de mantener una identidad secreta o no. Al acorralar a al capitán no solo se le está apuntando a Steve Rogers, también le apuntan a la bandera, con ello a todo lo que representa; la libertad se ve rodeada por los cañones de los agentes del gobierno. Pero no es una represión sin sentido, mientras le apuntan se puede leer que es hora de legitimar la actividad, no se busca reprimirla, solo suprimir la decisión del anonimato.
           Cuando la pelea se hace mas explicita entre los dos bandos la rebeldía del capitán se ve representada en gran parte por escenas de combate contra Iron man, líder de los héroes pro-registro. Si bien se muestra fuerte en contra de su oponente también llega el momento de debilidad. El Capitán, siendo un símbolo de la nación y la libertad no deja de ser también un humano, por lo cual es importante no presentarlo como alguien invencible. Se debe recordar que los cómics actuales tienen gran parte de su éxito por mostrar el lado humano de sus personajes (Esto no pasa solo en Marvel, también en DC, donde Super man paso de ser un héroe invencible a estar cerca de su muerte sin la necesidad de la criptonita). En este escenario no se puede dejar de lado la debilidad humana que tiene todo súper héroe, el Capitán América no es más fuerte que la armadura de Tony Stark, por lo cual la ventaja no podía ser mantenida mucho tiempo dentro de la misma pelea.
Los ideales además no son invencibles por sí mismos y aquello que los representa, un súper héroe en este caso, puede caer si no tiene los fundamentos para sostenerse.
         Aun cuando se demuestra la debilidad del hombre debajo del símbolo de la nación queda siempre el ideal y el valor que deben tener todos los hombres al defender sus convicciones. Aun golpeado Steve es presentado como alguien inquebrantable, si no físicamente, si en el espíritu de lucha. La imagen que se presenta abajo muestra precisamente este punto. El traje está destrozado, es decir, lo que representa al país, la imagen de la libertad. El cuerpo lastimado como lo puede estar un soldado en la guerra, pero el deseo de seguir peleando hasta el final queda intacto, aun cuando notoriamente no puede sostenerse en pie no da muestra de rendirse. El texto es un complemento imprescindible para dar esta idea en la viñeta.
En los cómics principales es predominante la presentación de la rebeldía como lo correcto, pero después de la batalla final, en la que gran parte de Nueva York es destruida, se comienza a poner en duda el método que se empleo para poder defender la identidad de aquellos que no estaban de acuerdo con la ley de registro.
Al momento de la última batalla es la gente quien detiene a Steve Rogers, no son los súper héroes. En este punto entra la derrota. Los ideales no son los que perdieron, fue el método que se olvido de las personas a las cuales se trataba de proteger. La gente común es quien detiene la batalla de meta-humanos, son ellos quienes saben que es lo mejor para el pueblo. Así los representantes de ambos bandos son quienes deben obedecer, si la ley es la correcta o no el método de los rebeldes no lo fue. Al tener a personas de distintos oficios deteniendo al Capitán se puede ver la imagen del pueblo que es más fuerte que uno de los principales héroes, más fuerte que el líder rebelde quien portaba la bandera.
Si bien el símbolo es importante, es mas en quien se deposita el poder.
Al momento del arresto Steve se quita la máscara y se entrega. 
Es importante ver que en este momento se separa el símbolo del portador. La imagen del Capitán América representa la libertad, mientras que Steve Rogers es quien llevo a cabo actos rebeldes. Al separarse del símbolo para ser arrestados se da a entender que aquello que representa no es capturado, los valores siguen siendo libres, es el rebelde quien se somete a la justicia. El portador del símbolo puede ser cualquier persona, por eso es que el súper soldado usa una máscara, porque debajo puede estar cualquiera. También muestra que no se está rindiendo el héroe, se rinde el ciudadano que posee una identidad frente a todos. La derrota del bando anti-registro es en el campo de batalla, pero en el ideológico se sigue con la lucha.
El Capitán América vencido no es mostrado, ya que el símbolo se mantiene en pie, la lucha por la libertad continua después de la captura de Steve, la imagen de un Capitán América derrotado en la historia no se muestra, quien es esposado es el civil, al que llevan a juicio es a Rogers, no al súper soldado. 

sábado, 24 de enero de 2015

Filosofía y música en la Grecia antigua: Parte primera




Por: Armando Bravo Salcido

While you live, dance and sing, be joyful: For life is short and time carries away his prize.
Traducción al “Epitafío de Seikilos”

Pero los oyentes son de dos especies; unos que son libres e ilustrados, y otros, artesanos y groseros mercenarios, que tienen necesidad de juegos y espectáculos para descansar de sus fatigas. Como en estas naturalezas inferiores el alma se ha torcido y separado de su debido camino, tiene necesidad de armonías tan degradadas como ella y de cantos de un color falso y de una rudeza que no pierden jamás.

Aristóteles, Política, Libro V, Capitulo VII

Hablar de Grecia

Aún resulta vigente la reflexión de Matthew Arnold, de que el hebraísmo y el helenismo son las raíces fundamentales de nuestra cultura, de nosotros, que de una u otra manera nos hacemos llamar occidentales, y de que nuestro mundo se debate constantemente en una cadencia entre estos dos enclaves que jamás se encuentra “felizmente balanceada”. No resulta arbitrario que, aún hoy, dicotomías tan marcadas en nuestra noosfera como la del “bien” y el “mal”, provengan por un lado de lo que resulta del choque de estos primitivos mitos hebraicos y los mitos persas de Zoroastro, y por el otro de la teoría del bien platónica y la teoría de la virtud aristotélica. No es tampoco coincidencia el que en nuestra tierra haya por los menos simbólicamente, dos “Omphalos”, unos en Delfos, otro en Jesuralem, que designan el eje vertical o significante trascendental de la moral y espiritualidad del mundo, ese “Omphalos” que en los mitos griegos era la piedra que cayó sobre el mundo después de que Zeus mandara a volar a dos águilas desde los extremos del infinito, para que al momento que se encontraran se revelara como verdadero el punto que marca el eje u ombligo del mundo.

El Omphalos es aún hoy cuestión de geopolítica (autores como Murphy C. que habla del “síndrome de omphalos” para referirse a la posición estratégica de Norteamérica como “policía del mundo”) y de ética filosófica (la lectura crítica en Latinoamérica del “descubrimiento” del ser en Parménides como fundamento del mundo e idéntico a él, como luz que ilumina pero no es vista; que deja a lo “otro”, el barbarismo, la no helenicidad, en la oscuridad). Y la cuestión es que la Grecia clásica, no la de la edad de bronce (periodo heladico) o la de la edad oscura de la Troya homérica, la Grecia desde el VI a.c, donde está el esplendor de los juegos olímpicos; de los primeros filósofos en Jonia; del nacimiento de la historia con Herodoto y Tucidides; del surgimiento de la geometría y el pensamiento axiomático que es aún hoy, modelo de nuestro pensamiento lógico y científico; y de la forma de organización política a la que todo discurso liberal de la actualidad aspira, es aún, a veces siendo tan distante, fantástica e incomprensible, un plano de consistencia en el que se desenvuelve nuestra practica humana, una lengua materna a la cual regresar (La reflexión de Arendt sobre la rebelión al lenguaje en momento de crisis, “no se abandonara la polis mientras sigamos hablando de política”, nos resulta fundamental).

La historia hoy, no puede prestarse a cierta perpetuación de este sentir (Historia anticuaria o monumental), pero tampoco puede ignorar este hecho. La historia no es  tarea para el nostálgico, ese que construye castillos de la arena de los sueños del pasado y que a la inversa del “ángel de la historia” del que habla Walter Benjamin, se ve arrastrado al pasado con sus alas averiadas ante la catástrofe del futuro que se acumula a sus pies; la historia tampoco puede ser esta búsqueda cuyo combustible es la “fantasía de la caída”, del glorioso pasado al que degenero el presente, ni la inversa, historia de la alabanza a los monumentos ciclópeos (historia romana); ni aún, pura contra historia, mito de la reivindicación en que la victoria nos llegara (historia judía). Hablar de Grecia puede ser una búsqueda, un reencuentro, hasta un momento de reflexión y de verdadera vitalidad, siempre que, siguiendo a Jaques Le Goff, la memoria sirva a la liberación de los hombres y no a su sometimiento.

Primera aproximación


Lo múltiple y sus posibilidades  son un punto fructífero del cual partir si se quiere hablar de un fenómeno social como objeto de estudio, en este caso, la música de la Grecia clásica; multiplicidad de sujetos, de prácticas, de mitos, de realidades, de filosofías.  La “Mousike techne”  el “arte de las musas”, cómo su mismo nombre demuestra categóricamente, a diferencia de nuestra “música”, no existía ontológicamente como realidad aislada definible, es decir que como dominio especifico del mundo, hoy nos es fácil discernir y categorizar entre: música, danza, teatro, cinematografía; y cada una de estas tiene un dominio propio no solo ontológico, sino técnico, mecánico y hasta de explotación comercial; en la Grecia clásica este arte de las musas era un terreno complejo, imposible de desmenuzar sin haber con ello perdido su esencia, en el que se mezclaban por igual lo que hoy denominaríamos música, danza y poesía. Por esta simple cuestión, hoy en día la tarea de tratar de ajustar el papel de las musas a nuestro modelo y clasificación de las artes (con sus modificaciones sigue siendo básicamente el ideal de Charles Batteaux de las “bellas artes”) resulta no solo vana, sino también absurda; la mayoría de las musas están relacionadas de una u otra forma con lo que hoy llamaríamos música :Polimnia es musa de los cantos sacros, Erato de la canción amorosa, Terpsicore de la danza y los coros, Euterpe de la poesía lírica y el arte de tocar la flauta, Calíope (cuyo nombre significa, la de bella voz) de la poesía épica. Cualquier avance que se haga sobre la descripción o la búsqueda de comprensión de las practicas “puramente musicales” en la Grecia clásica (historia de los instrumentos, de la notación musical, estilística, de la filosofía de la música) debe de hacerse con la reserva de saberse inmerso en este complejo campo de relaciones que todo el tiempo lo permeaba y era la matriz generativa de esta práctica “musical”. En resumen, la historia siempre es historia de las palabras y no de las cosas, de esos lenguajes  titánicos y su poder. Más bien, a sapiencia de esta reserva, la historia debe desentrañar esa sintaxis que mantiene unidas, a las palabras y las cosas, quizás a costa incluso, de dejarla arruinada. Aspiramos a poder trabajar un poco en el seguimiento de esta línea.

LA PORTADA DE PRACTICE WHAT YOU PREACH Y SU SIGNIFICADO.

Por: Ícaro
La imagen es la portada del tercer disco de la banda Testament, lanzado en 1989. En ella se pueden ver figuras humanas con la mirada hacia el cielo y los brazos abiertos. Estas figuras no tienen rostro y están hechas de roca quebrada, las sombras que proyectan en el suelo no corresponden al cuerpo de las estatuas, más bien se proyecta una cruz. El ambiente es seco, con un cielo gris que da a entender contaminación.
El disco contaba con letras concentradas en la sociedad y ecología , temas que se reflejan en la imagen usada como portada. Lo primero a notar es el ambiente en el que se encuentra; un suelo desértico con cielo contaminado, las figuras hechas del mismo material que el piso en que están paradas. Al escuchar el disco inmediatamente se puede ver que se hace referencia a la sexta canción Greenhouse Effect, que habla del deterioro del medio ambiente, deforestación y contaminación. “Laws protect the land, social justice in demand” es parte de  la canción, nos están diciendo que el problema no es solo lo que pasa, también lo que los gobiernos dejan que pase, ya que si bien se comienzan las leyes de protección al medio estas no se respetan, en parte también porque a las personas no les importa, “and they don't even care if they seal the Planet's fate”. Se puede identificar la imagen con el problema de deterioro de la naturaleza y las acciones que permiten que ocurra tanto por parte de los grupos dominantes como de la sociedad a la cual no le importa. Las figuras están hechas del mismo material por la complicidad que tienen y por el hecho de que al destruir la naturaleza también se destruyen a sí mismos.
En cuanto a la posición de las figuras podemos encontrar la razón en la siguiente canción, Sins of Omission que trata de los rezos no escuchados, la fe que es usada para dar esperanza, por eso están mirando al cielo. Las cruces formadas por las sombras en vez de ser la silueta humana seguramente provienen de la misma canción, ya que se hace referencia a la religión que provoca la fe como un instrumento de opresión para que solo se rece en vez de buscar algo mas, False sense of pride, satisfies / There's no reason for suicide / Use your mind, and hope to find / Find the meaning of existence...
La portada se usa como el contenido del disco reflejando la visión que la banda tiene sobre la situación de la gente frente a diferentes tipos de dominio como el religioso y político, los problemas que lleva la actitud de no actuar de una forma real. También trata la impotencia que se siente frente a tal contexto. So sick and tired you know just how I feel […]I don't know, I think my world has gone to hell / The time is coming, life it spins just like a wheel / I don't know, that's the way that it makes me feel. El que las figuras estén hechas de roca no solo representa que se vean afectadas por la destrucción de los bosques y demás, también que no pueden moverse, solo ver como las cosas pasan.


A pesar De Que... O: Será Sin Cerati Cerca De Ti [O: La Ultima Platica De Cerati A Un Desconocido]


Por: Aguilar Sana, Narciso
A pesar de que soy viejo y viví esa ola juvenil y encuentro un gusto culposo en unas canciones de la música conocida como Rock En Tu Idioma nunca me vi a mi mismo apreciando la música del famoso grupo Soda Estéreo. Ni de las canciones de Cerati como solista; eso hasta que salió su última placa Fuerza Natural donde voltee a verlo una última vez.
Fue en el año 2009, cuando un, en ese entonces, joven conocido mío llevaba en mano una revista de música en la que había una entrevista con Cerati por su nuevo disco próximo a salir Fuerza Natural (obviamente). En dicha revista había un photoshoot que más que la entrevista, y más que el artista en si me llamo la atención. Un hombre a sus 50 años viéndose tan joven con un árbol con pocas hojas y la neblina de fondo genero un punctum muy fuerte en mi, en mis adentros se formo rápidamente el esbozo de una historia acerca de un héroe viejo y ya sin poderes, una cosa en apariencia infantil material para cómic, pero con un fuerte contenido sobre la mortalidad y lo poco que valen nuestros actos dentro de El Gran Escenario...
De regreso a la realidad compre el disco, y lo escuche un par de veces; honestamente me interesaron solo un puñado de canciones, no digo que sea un disco malo pues no le veo peros a escucharlo completo, pero tampoco le veo peros a no escucharlo completo.
La imagen de Cerati se alineo e idealizo con el personaje principal de la novela que había nacido dentro de mí al ver la fotografía en la revista. Y empecé a trabajar en la novela a paso lento pues tenía que atender otros escritos más inmediatos para con otras varias publicaciones.
Fue en un día que en lugar de escuchar la música que tenía en uno de esos viejos iPod tamaño ladrillo puse a gastar la batería de mi celular escuchando la mala señal de radio que ofrecía cuando me entere del concierto que Cerati daría dentro de unos días; entre la indecisión al día siguiente me encontré cerca de donde vendían los boletos, entre y salí con un par. Uno se lo di al chico que llevo la revista y quedamos de vernos en el lugar.
Tenía asuntos que atender e intente llegar lo más puntual posible, cosa que no logre. El chico me llamo por teléfono, que andaba preocupado, le explique el asunto y le pedí que disfrutara el concierto por los dos. Rompí el boleto y lo tire a la basura.
A la mañana siguiente, con el frío de noviembre en la calle, cerca del auditorio nacional, encontré un gafete tirado del concierto de la noche anterior, de un miembro del staff, lo guarde en el bolsillo y entre a una tienda a comprar un café caliente. Regrese a la oficina de mi viejo editor que estaba a unas cuadras a que terminara de regañarme; cerca de la hora de la comida, entre las dos y las cuatro de la tarde regresaba a casa cuando choque con el viejo Cerati.
Al inicio no lo reconocí pues no estaba acostumbrado a ver imágenes de él, más allá de que la forma de hablar era de un extranjero; en persona era un poco más viejo de lo que mostraban las fotos, y un poco más pequeño de lo que había supuesto. Como no reaccione ni hice señas de ser fan la plática fue banal: los dos pidiendo disculpas por chocar con el otro en una calle tan amplia, hablando del clima y hacia donde se dirigía el otro. Le mencione que había trasnochado trabajando y que parecía que el también había pasado una noche larga, asentó con la cabeza y un sonido con la boca señalando al fondo de la calle llena de arboles que era a donde se dirigía, me di media vuelta y mi mirada termino en el Auditorio Nacional, rápidamente caí de en cuenta creyendo que era alguien del auditorio y le di el gafete, explicándole que lo encontré a unos metros de ahí en la mañana y que podía ser suyo o de un compañero, entonces rió y se presento; hice una baja exclamación apuntando mi error, estrechamos la mano un poco más formal y al momento de decirle que era nuevo escucha por su último disco y que no había podido ir a su concierto porque el trabajo se había extendido los dos recibimos una llamada.
Al terminar las llamadas los dos nos disculpamos de nueva cuenta y mencionamos que era trabajo, el se despidió de mi y avanzo hacia el auditorio a los previos de su segundo concierto, le dije que lo mío tenía también dirección hacia allá, pero un poco más lejos. Caminando de regreso le conté los sucesos del día anterior sobre que quería ir a su concierto pero que no había podido, al llegar al cruce donde separamos caminos me dijo que lo sentía sobre lo mío, le respondí que no importaba, que ya seria en otra ocasión y me despedí encaminando hacia mis asuntos.
No voltee para atrás a verlo, solo seguí caminando.
Han sido casi cinco años, y la novela ha sido rechazada por una docena de editoriales diciéndome que mejor la haga un guion para cómic. Lo he pensado seriamente, no hay nada que perder.
Y hoy a media hora de su muerte me entero que ya no habrá otra ocasión para hablar del clima o como estamos cada uno metido en lo suyo que no nos fijamos por donde andamos o en como el trabajo nos lleva de un lado para otro. Su disco suena alegre en el estéreo, suena tan vivo que parece mentira que acaba de morir. Y siendo que a muchos les importe mucho y a muchos les importe poco, entre muchos llantos, muchas canciones que de nueva cuenta sonaran en el radio, muchos conciertos y entrevistas y reportajes que serán trasmitidos en la tele, y una gran cantidad de búsquedas en internet y reproducciones de vídeos en YouTube.
Estamos en el mundo que será sin Cerati cerca de ti.